¿Pecho a libre demanda?

Hay distintas posturas al respecto, todas tienen sus pros y sus contras. Se sabe que la leche materna brinda naturalmente al recién nacido un sistema de anticuerpos para el combate de enfermedades. También fortalece la vinculación afectiva en la díada madre/bebé con sus múltiples beneficios para un sano desarrollo infantil.

Hay madres que prolongan la libre demanda a los 3, 6, 12 o 18 meses…hay otras que ofrecen pecho a los 2 y 3 años. En etapas tardías la leche ya no ofrece un aporte nutricional, sino que el niño calma su llanto, enojo, ansiedad acercándose al pecho materno.

Los padres deben saber que entre los 2 y 3 años el niño ha pasado ya a la etapa de “separación/individuación” y toca usar la fuerza del berrinche para poner distancia de mamá usando su fuerza de voluntad y poder consolidar así su propia Identidad del YO.

Por ello es importante informarse a profundidad sobre el tema y tomar las mejores decisiones en beneficio de toda la familia.

¿Qué actividades del hogar son adecuadas para mi hijo?

Te sugerimos esta tabla creada por María Montesori .

Es importante que los niños vean estas tareas no como un castigo o algo sin sentido. El involucrarlos con las actividades de cada, los hará sentir confianza en sí mismos, pertenencia al grupo familiar, importancia, crea responsabilidad y empatía al esfuerzo de otros, entre otros beneficios

Recuerda tener paciencia y modelar con amor cómo hacer las cosas. Agradecer y expresar lo orgulloso que te sientes como padre al ver que puede hacer tales cosas.

¿Cómo filtrar la información al navegar por Internet?

Existen aplicaciones con candados para restringir el acceso a los menores a algunas páginas o temas. Sin embargo es indispensable educar a los niños desde pequeños en el uso moderado de los aparatos y la elección de la programación explicando qué es adecuado y qué no lo es. Para esto resulta muy necesario establecer claramente en las familias los valores universales y no sólo los expliquen sino se ejerzan dentro del ámbito familiar.

Además es de suma importancia acompañar al menor en su navegación y explicar cómo deben cuidar sus datos personales, explicar que hay personas mal intencionadas que se aprovechan de la inocencia e ignorancia para cometer delitos.

Por otro lado, es importante limitar el tiempo de uso de los aparatos electrónicos no sólo en los menores sino en todos los miembros de la familia.

Creando acuerdos y haciéndolos respetar.

Si a un niño muy pequeño se le distrae o entretiene con estos aparatos tecnológicos, los adultos están contribuyendo a crear dependencia, disminuye el interés por otras actividades, necesitan respuestas inmediatas, no se les enseña a tolerar la frustración, y se vuelve cada vez más una sociedad deshumanizada, conectada a la tecnología pero desconectada de las relaciones personales.

¿Cómo puede afectar la tecnología?

Hablando del uso inmoderado de los aparatos tecnológicos, encontramos diferentes afectaciones directas o indirectas para los usuarios, sean niños, jóvenes o adultos, que van desde problemas en la salud física hasta problemas de salud mental.

No debemos satanizar a la tecnología puesto que ella nos brinda comodidad y facilita la vida.

El problema no es la tecnología en sí misma, sino en el uso irresponsable hacia la misma.

Cuando se tienen carencias emocionales, de vinculación con los padres, heridas de abandono, autoestima baja, codependencias, etc., resulta la tecnología un distractor, un llenador de expectativas, con respuesta inmediata; es mucho mayor la tendencia a crear una dependencia y hasta una adicción. Ya que estos aparatos con sus respectivos programas generan placer y el cerebro descarga hormonas y neurotransmisores que compensan momentáneamente los sentimientos de tristeza, soledad, rechazo, creando así un vínculo muy fuerte con la tecnología.

Es bien sabido también que el abuso del uso de los aparatos electrónicos conllevan a alteraciones del sueño, ansiedad, vista, oídos, es decir el cerebro se confunde y no distingue la realidad de lo ficticio, permaneciendo en Estados de estrés constantemente.

¿Es tan mala la tecnología?

La tecnología por si misma, no es mala, es muestra de la gran capacidad humana para descubrir, innovar, crear e intentar llevar comodidad a la vida común. Sin embargo, el uso que le demos a dicha tecnología es realmente el punto a abordar. Es indispensable que hagamos una revisión seria del uso o abuso que le damos a los aparatos tecnológicos.

Cuando este uso nos vuelve esclavos, cuando en nuestros niños y jóvenes se convierte en adicción, sustituyendo las carencias afectivas y de tiempo que tienen, porque a su vez, los padres están trabajando y también metidos en sus propios teléfonos inteligentes, siendo indiferentes de lo que sucede con el otro. Entonces ahí es donde debemos reflexionar e intentar hacer un uso moderado de la tecnología.

Es importante limitar el tiempo del uso de los aparatos digitales desde que los niños son muy pequeños. Educar con el ejemplo y responsabilidad que implica el uso de los mismos, ofrecer alternativas de entretenimiento en familia, mostrar interés en los gustos e inquietudes de los niños y jóvenes, acercarlos a la lectura, juegos de mesa, dibujo, modelado con masas o plastilina, arreglo de la casa, preparación de alimentos, etc.

Usemos a favor nuestro a la tecnología, dejemos de deshumanizarnos y hagamos un uso más responsable de nuestros avances tecnológicos. Seamos menos esclavos y ayudemos a formar seres humanos más libres.

Impacto en los niños de la saturación de clases.

Hoy día en consulta observamos el estrés al cual están sometidos los niños cuando sus padres se empeñan en inscribirlos a diferentes clases extra curriculares.

En ocasiones los niños son recogidos en la escuela, comen un lunch en el auto para llegar con el tiempo justo para sus clases de: idiomas (incluyendo mandarin), kumon (para desarrollar las habilidades de abstracción), regularización de materias escolares varias, deportes (natación, equitación, ballet, gimnasia olímpica, football, basketball, softbal,l kapoeira), etc

El resultado es que el niño carece  de tiempo para ser “niño” y jugar ….solo jugar.  El juego construye su psique, el niño que no juega tiene riesgo de deprimirse. Los padres, con la mejor intención, pero  erróneamente creen que su hijo pierde el tiempo jugando y así deciden “prepararles para un mejor futuro” hiper estimulándolos con clases extras y generando un estrés que se verá reflejado en sintomatología.

¿Cuál escuela es la adecuada?

Al elegir escuela para tu hijo ,es importante observar la personalidad de tu hijo, y así saber si le va mejor un sistema tradicional o no.

En la actualidad hay gran variedad de modelos educativos logrando adaptarse a la forma de educar de cada familia, busca escuela de acuerdo a tus principios ,ya que las escuelas no solo brindan conocimientos: hay escuelas que enseñan a pensar, a crear, a hablar y socializar, religión, etc.

Es verdad que los niños de hoy no pueden aprender como nosotros lo hicimos, pero también es verdad que los niños de hoy necesitan urgentemente regresar a lo básico, se recomienda buscar escuelas donde lo mas importante sea crear SERES HUMANOS con todo lo que esta palabra conlleva.

¿Qué debo hacer para que me hagan caso mis hijos?

1-Cuando quieras que tus hijos te hagan caso es importante asegurarte que estas totalmente en su campo de visión para evitar que se distraiga .

2-Las indicaciones deben ser cortas, claras y especificando tu deseo en tiempo y forma para no dejar libre a interpretaciones.

4-Si son muy chicos es importante te asegures se cumpla en corto plazo tu indicación , de lo contrario es posible que no se lleve a cabo.

5-Con menores de edad las indicaciones deben ser dadas de una por una.

6-Exprésale como te sientes cuando lleva a cabo la instrucción .

Te recomiendo aprender técnicas asertivas de comunicación CIF. CIN

¿COMO MANEJO LOS CELOS DE MI BEBÉ?

La sensación de un bebé ante la llegada de un hermano es: “lo que me daban a mi ahora se lo dan a él, atención, caricias, mirada, entrega, sonrisas. Mi mamá cambió por completo hacia mí, a ya no me quieren.
La comunicación verbal es indispensable para decirle al hermanito mayor: eso que sientes se llama celos y se sienten en tu panza y tu corazón y duele, pero tu eres el mas especial porque llegaste primero y nos hiciste papás.
Contigo puedo platicar, tu ya puedes comer solo, ir al baño solo e ir al super conmigo, el bebé no puede hacer nada de esto.
Cada vez que sientas celos, dímelo y haremos algo juntos. También se le puede ofrecer el “juego de bebé” descrito en el libro Así fluye el amor de Laura Rincón Gallardo.

¿DEJO LLORAR O NO A MI BEBÉ?

La única forma de comunicarse de un bebé, es por medio del llanto, es su manera de expresar que tiene alguna necesidad insatisfecha.
Una mamá vinculada emocionalmente con su bebé, es capaz de distinguir en su llanto, si el bebé siente: frío, calor, hambre, molestia física o necesita sentir el cuerpo de su madre cerca, esto es: cariño, ternura, contacto físico, arruyo y amor.
El dejar a un bebé llorar solo durante la noche le hace sentir: “en esta casa a mí en la noche me abandonan pues nadie acude a mi llamado, me dejan solo”.
Este abandono generará en el bebé la herida más limitante que el ser humano se lleva a su vida: el miedo al abandono.
En resumen, SE DEBE EVITAR DEJAR A UN BEBÉ LLORAR SOLO POR ESPACIOS PROLONGADODS DURANTE EL DÍA O LA NOCHE.