Estrategias para la convivencia con niños en días de cuarentena II

Tomaré prestadas algunas las notas de la última charla desde Colombia de mi alumno/colega Alexander Guerrero. El nos habla de la puerta del miedo al pasado y me parece pertinente al momento actual donde circula información referente a diversas catástrofes que han golpeado a nuestro mundo en distintas épocas.

El autor nos brinda algunos puntos para trabajar en lo individual y en lo colectivo:
1. vivir en el PRESENTE, es lo único que tenemos, el pasado ya se fue, y el futuro aún no llega.
2. generar CAMBIOS, tanto de hábitos como de rutinas, hacerlo diferente para obtener resultados distintos.
3. permanecer CONECTADOS, el aislamiento es físico, no social, aprovechemos las redes.
4. tomar la oportunidad para RECONCILIARNOS, con nosotros mismos y con los demás. Es ahora, no después.
5. utilizar RECURSOS, es momento de capitalizar lo aprendido tanto con la experiencia de vida, como con cursos, lecturas, prácticas de vida, etc.

Yo Martha, agrego desde mi experiencia en Intervención en crisis, les recuerdo que una crisis puede ser vivida como un derrumbe y desorganización de la persona, o como una oportunidad para salir resilientes, más fortalecidos y sabios.
De ello hablaremos en una próxima ocasión…

Psic. Mtra. Martha Ortiz J.

Estrategias para la convivencia con niños en días de cuarentena I

El Instituto Prekop te acompaña con ideas en los días de cuarentena.

1.- Estructura: horarios y rutinas ya que no son vacaciones.

2.- Planear actividades por día, de interés, diversión.

3.- Generar espacios para el aprendizaje escolar y tareas.

4.- Ver películas y comentarlas en familia.

5.- Tener un material variado: Hojas de colores, plumones, crayolas, plastimasa, juegos de mesa, rompecabezas, pegatinas, cuentos o libros interesantes para los niños mas grandes.

6.- Recetas fáciles para cocinar.

7.- Repartir las labores de casa, que los niños escojan que quieren hacer pues de esta manera asumen la responsabilidad.

8.- Sesiones de comunicación con los niños, se pueden sugerir temas como: Vamos a compartirnos como nos sentimos en esta familia, en esta etapa de vida, en el colegio o trabajo (en caso de los padres), respecto a eventos familiares significativos como: la enfermedad o muerte de algún familiar, la boda o primera comunión, como se sienten con los abuelos, como nos sentimos en tal viaje etc.
De esta manera los padres tienen la oportunidad de conocer los sentimientos de los hijos y acompañarlos amorosamente.

9.- Ver fotos de cuando eran pequeños los hijos y recordar momentos que conectan con el amor.

10.-Que cada hijo elija un menú para el desayuno, la comida o la cena y lo cocine con papá o mamá. Los demás limpian y lavan trastes.

11.- Pintar huevos de Pascua. Ya sea cocer huevos para tener huevos duros, o hacer un orificio en la parte de arriba y en la parte de abajo del huevo y soplar su contenido en un recipiente. Se puede aprovechar ese huevo para hacer omelette, tortilla española, hotcakes, pan francés y se enjuaga el huevo para que no huele mal. El orificio lo aprovechamos para meter un palito y así será más fácil pintar el huevo. Una vez seco se puede hacer con un listón delgado un nudo y colgarlo.

12.- Es fundamental no dejar de asearse. Lavar dientes, bañarse, vestirse y peinarse.

Psic. Mtra. Martha Ortiz J.

Los padres perfectos no existen

Mi opinión es que los padres le hacemos lo mejor que podemos con lo que tenemos…, eso no implica que no podamos hacerlo mejor si nos lo proponemos!

Una de las máximas en el trabajo de la Terapia de Contención es “Primero yo y después tú”. Algunas personas pensarían que esta es una postura egoísta, sin embargo reflexionemos en ello desde este ángulo:
Necesitamos trabajar en nuestra paciencia para luego ser pacientes en la interacción con los hijos, saber que la rabia dirigida a los niños no es proporcional a lo que ellos hacen o dicen, que mi tristeza viene de otro lado y si la desatiendo, me confundiré con la tristeza de los chicos, o que el miedo que me paraliza, los hijos pueden actualizarla…

En fin, confrontar nuestros emociones y sanarlas, es una trabajo de nosotros los adultos. En ese sentido es que YO estoy antes que TU.

Psic. Mtra. Martha Ortiz J.